viernes, 10 de mayo de 2013

MI EXPERIENCIA CON LA CLAUSTROFOBIA

Mi experiencia con la claustrofobia, fue muy buena ya que lo simulamos y no fue real :D.
Con este experimento, pude controlar la calma y fui muy paciente cuando la tuve. Aprendí también a trabajar en equipo con mis amigos para poder llegar al objetivo que era subir y bajar las escaleras con los ojos vendados y poder experimentar ese sentimiento de angustia por no mirar ni los obstáculos ni mis amigos  que se encontraban en la misma situacion  que yo.

QUE HACER EN CASO DE SISMO E INCENDIO.


 CLASIFICACION Y SUBCLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO



FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de una actividad cotidiana no laboral.

RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.

RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo contractual vigente.

ACTO INSEGURO: Son las omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo.

CONDICION PELIGROSA: Es la provocada por defectos en la infraestructura, en las instalaciones, en las condiciones del puesto de trabajo o en los métodos de trabajo.



Los que generan Patologías Traumáticas:
Son aquéllos en que sus consecuencias son de observación rápida o inmediata. Normalmente son equivalentes a los que producen
Accidentes de Trabajo.
Estos riesgos se acostumbra expresarlos, por la forma de accidentes que podrían provocar como MECANICOS, ELECTRICOS, INCENDIO, ETC.

Los que generan Patologías No Traumáticas:
Son aquéllos cuyas Consecuencias NO son de observación rápida o inmediata. Habitualmente son equivalentes a los que producen
Enfermedades Profesionales.
A estos riesgos se acostumbra denominarlos, por el Factor de Riesgo, como Por ejemplo, RUIDO, ILUMINACION, CONTAMINANTES QUIMICOS, etc.

A. MICROCLIMA LABORAL: Ambientes de trabajo
Se caracterizan por estresar a los trabajadores en su ambiente laboral y pueden predisponer al individuo a sufrir un accidente de trabajo con mayor probabilidad.



B. AMBIENTALES: Contaminantes del ambiente 

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que afecta directa o indirectamente al medio ambiente al que puedan estar sometidos los seres humanos en función de su trabajo.
Dentro de estos están:

·        FISICOS: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.



1. Ruido
2. Temperaturas Extremas
3. Iluminación
4. Radiaciones no Ionizantes
5. Vibraciones
6. Presiones Anormales

·        QUIMICOS: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.



1. Gases y Vapores
2. Polvos Inorgánicos
3. Polvos Orgánicos
4. Humos
5. Rocíos
6. Neblinas

·        BIOLOGICOS: En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.



1. Virus
2. Hongos
3. Bacterias
4. Vectores

C. INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTE:
 DE SANEAMIENTO Carencia de servicios de salud que se refieren a los aspectos   de promoción, prevención, curación y rehabilitación. Hábitos nocivos y carencias de hábitos higiénico-sanitarios, desconocimiento de la importancia del auto cuidado individual y familiar, estilos de vida inapropiados.


1. Desechos y olores desagradables
2. Acumulación de basuras
3. Falta o mal estado de servicios sanitarios.
4. Alcantarillado faltante o en mal estado.

D. SOBRE CARGA FÍSICA:
  Dentro de estos están:
·        ERGONOMICO: Representa los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.



1. Posiciones forzadas
2. Sobre esfuerzos
3. Fatiga
4. Ubicación inadecuada del puesto de trabajo

·        PSICOSOCIAL: La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.



1. Exceso de responsabilidad
2. Monotonía y rutina
3. Problemas familiares
4. Problemas laborales
5. Turno de trabajo extenuante y/o rotatorio.

E. PSICOSOCIAL CON CARGA PSIQUICA: hacen parte de los factores psicosociales por carga física y también se ve afectada la psiquis del trabajador por tensiones emocionales  desagradables, repetitivas y prolongadas.


1. Los turnos rotativos
2. Los turnos nocturnos
3. Las tareas repetitivas
4. Alta concentración
5. Inestabilidad laboral
6. Inseguridad laboral y extralaboral
7. Tareas fragmentadas
8. Autoritarismo
9. Procedimientos peligrosos


F. PRODUCTORES DE INSEGURIDAD: Representado en el desacatamiento, desconocimiento u       omisión de las Normas mínimas de Seguridad establecidas en áreas de trabajo o tipos de ocupaciones específicas.
Dentro de estos están:
·         MECANICOS: Son aquellos riesgos que generan golpes y/o atrapamientos tales como choques, fricciones, caídas (al mismo nivel o de altura), cortes y proyecciones de partículas, que generan traumas, heridas, amputaciones o abrasiones en los trabajadores.


1. Máquinas
2. Equipos
3. Herramientas
4. Vehículos sin mantenimiento preventivo
5. Sistemas de protección deficientes
6. Sistemas de control obstruidos

·        RIESGOS LOCATIVOS: Son aquellos que se refieren a la parte física del sitio de trabajo y que al igual que todos representan un alto grado de peligrosidad.



1. Pisos
2. Techos
3. Almacenamiento inadecuado
4. Muros

·         RIESGO HUMANOS: Son aquellas conductas inseguras o actos inseguros por falta de conocimientos, habilidad o motivación que da como resultado un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Fuentes de generación:

1.    Falta de inducción
2.    Entrenamiento inadecuado
3.    Supervisión inadecuada
4.    Perfil ocupacional no definido.


·        RIESGOS ELECTRICOS: Son los sistemas eléctricos de los equipos, maquinas e instalaciones locativas que al entrar en contacto con las personas pueden ocasionar daños físicos como: quemaduras, fibrilación ventricular, electrocución; de acuerdo con la intensidad y tiempo de contacto.  Ejemplo: Equipos sin conexión de tierra, cables pelados, empalmes defectuosos, circuito sobrecargado, sistema energizado húmedo.



1. Puestas a tierra
2. Instalaciones en mal estado
3. Instalaciones recargadas
4. Sobrecargas
5. Cables pelados
6. Corto circuito

·        RIESGOS NATURALES: Todos los riegos de la naturaleza



1. Tormentas eléctricas
2. Huracanes
3. Terremotos
4. Deslizamientos

·        RIESGOS FÍSICO QUÍMICOS: Son todos aquellos elementos, sustancias, fuentes de calor y los sistemas eléctricos que bajo ciertas sustancias de inflamación y combustibilidad pueden desencadenar explosiones e incendios que producen lesiones personales y materiales. Ejemplo:



1. Cortos circuitos
2. Sustancias y/o materiales peligrosos causantes de explosiones
3. Mal almacenamiento y manipulación inadecuada de mercancía

·        RIESGOS TIPO PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS: Son todos los trabajos de alto riesgo.



1. Trabajos en alturas. Por encima de 1.50 cms
2. Trabajos en subsuelos: por debajo de 1.50 cms
3. Trabajos en espacios confinados
4. Trabajos en caliente: soldadura
5. No uso de los elementos de protección personal.

·        RIESGOS DE TRANSITO: Riesgo Público, todo lo que me puede suceder cuando mi labor se realiza directamente en la calle:

1.    Colisiones
2.    Volcamiento
3.    Varadas
4.    Obstáculos
5.    Atracos
6.    Conflicto armado
7.    manifestaciones

CLASIFICACION DE RISGEOS PROFESIONALES
  
 En el momento de la vinculación de una empresa a una ARP ésta asignará una tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a los factores de riesgo.

 Para ello se han determinado cinco clases de Riesgo que contemplan las diversas actividades económicas de las empresas. Si una empresa tiene más de un CENTRO DE TRABAJO podrá ser clasificada para diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades y la exposición a factores de riesgo sean diferentes.

Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de riesgo.
·       Fundiciones
·       Envasado de sustancias químicas
·       Hospitales generales                             
·       Cría y manejo de animales
·       Centros de educación

Se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, según el cual se dan las siguientes clases de riesgo:
Clase V  Riesgo máximo
Clase IV  Riesgo alto
Clase III Riesgo medio
Clase II  Riesgo bajo
Clase I   Riesgo mínimo
Ejemplo:
CLASE   V        Fundiciones
CLASE   IV       Formulación de sustancias químicas
CLASE   III        Hospitales generales
CLASE   II         Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
CLASE    I         Centro de educación

CLASIFICACIÓN
TIPO DE RIESGO
EJEMPLOS
Clase I
Contempla actividades consideradas de riesgo mínimo
*   Mayor parte de actividades comerciales
*   Actividades financieras
*   Trabajos de oficina
*   Centros educativos
*   Restaurantes
Clase II
Actividades de riesgo bajo
*   Algunos procedimientos manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos, confecciones.
*   Almacenes por departamentos
*   Alunas labores agrícolas
Clase III
Actividades de riesgo medio
*   Procesos manufactureros como fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores, artículos de cuero
Clase IV
De riesgo alto
*   Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios
*   Procesos de galvanización
*   Transporte
Clase V
De riesgo máximo
*   Areneras
*   Manejo de asbesto
*   Bomberos
*   Manejo de explosivos
*   Construcción
*   Explotación petrolera

CONTROL DE FACTORES DE RIESGO

Es el sistema de control hallado, las estrategias o acciones que se han utilizado para reducir el riesgo en la fuente, medio o en el trabajador.

1. En la FUENTE, son las acciones establecidas para mejorar las condiciones de trabajo que dan origen al riesgo.
2. En el MEDIO, son los mecanismos o estrategias que separan o aíslan la fuente generadora o el espacio por donde se propaga el riesgo
3. Para el HOMBRE (Trabajador) existen otros tipos de medidas, tales como elementos de protección personal, exámenes de control y capacitación.

jueves, 9 de mayo de 2013

TRIADAS DE LA SALUD OCUPACIONAL



TRIADAS DE LA SALUD OCUPACIONAL

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD DEFINE LA SALUD DE LA SIGUIENTE MANERA:

La salud es el complemento bienestar físico mental y social del individual y no solamente la ausencia de enfermedad.
El hombre des un ser complejo en su estructura anatómica, lo cual esta constituida por un conjunto de órganos que cumplen funciones vitales tales como:


  • RESPIRA
  • DIGESTIÓN
  • CIRCULACIÓN
  • ENTRE OTROS VARIOS MAS

Estas funciones son conocidas como aspecto físico y debido a su buen uso o mal funcionamiento se califica el estado de bienestar físico de la persona.


  • El hombre en su estructura física también posee el SISTEMA NERVIOSO que le permite sentir, moverse, comunicarse, a este se le llama es aspecto mental y este esta diseminado por todo el cuerpo mediante el cual sobrevivimos crecemos y tan sedemos


 DESEQUILIBRIO: 


  • FÍSICO: La primera parte física osea en donde se encuentran todos los órganos vitales tales como el, ( corazón, hígado), así como también sistemas vitales ( respiración,y deyeccion)



  • MENTAL: Es el sistema nervioso, que le permite sentir, moverse, pensar, opinar, y definir caracteres de su personalidad en el cual se produce el lenguaje para comunicarse con su entorno



  • SOCIAL: Casi siempre por naturaleza un ser social que entiende a crear grupos y comunidades en las cuales comienza su desarrollo




TRIADA ECOLÓGICA DE LA SALUD OCUPACIONAL

El proceso de Salud enfermedad, es un proceso dinámico, dado que se da una fluctuación entre el estado de salud y la aparición de signos y síntomas, es decir, de enfermedad

El pasaje de un estado a otro, se debe a la ruptura del equilibrio existente entre los tres elementos responsables dele estado de salud, que componen la triada ecológica


  • AGENTE: Es el factor que proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia, o ausencia, se constituye en responsable de la presentación de la enfermedad



  • HUÉSPED: Así se denomina al individuo que aloja al agente y que por sus carecteristicas biológicas, facilita el desarrollo de la enfermedad



  • AMBIENTE: Es el conjunto de factores físicos, biológicos, y socioculturales que intervienen en el proceso Salud Enfermedad.

El estado de salud, o sea, el equilibrio dinámico entre AGENTE-HUÉSPED-AMBIENTE, se representa de la siguiente manera

 La interdependencia entre el agente, el huésped y el ambiente, permite que cualquier modificación en alguno de ellos implique la modificación de los restantes. En el proceso Salud Enfermedad, se habla de un conjunto de factores casuales, de fenómenos, de problemas, que se interconectan, y aveces potencian, constituyendo la multicausalidad de la enfermedad

FUSIÓN DE LAS TRIADAS EN LA SALUD OCUPACIONAL

La OMS lanzó su teoría sobre la salud al considerar incompleta la de los Biologistas, que sólo contemplaba el aspecto físico. Afirmaron que se habían desconocido otros aspectos importantes de la dimensión humana, tales como el aspecto mental y social. Sin embargo, al analizar la definición de la OMS, se observa que en ella solo se incluye al ser humano en sus dimensiones internas, dejándolo sin un entorno o medio ambiente en el que se sostiene y que le garantiza su supervivencia como especie.

Se puede aquí concluir que las dos teorías son complementarias y más aún, cuando en la actualidad el ambiente cobra la máxima atención e importancia en todas las políticas de la humanidad para garantizar su conservación. En ese sentido grandes esfuerzos se han venido realizando; entre ellos se puede mencionar la Cumbre Mundial del Medio Ambiente y la Biodiversidad celebrada en Río de Janeiro en 1992, las Normas de Estandarización ISO 14000 y todas las disposiciones gubernamentales del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia.

El SER HUMANO (huésped) constituido por los aspectos físico, mental y social, interactúa con su ENTORNO al habitarlo. El entorno a su vez tiene su clima y ecosistema, que por sus características, al interactuar con el hombre pueden constituirse en FACTORES DE RIESGO naturales (causas de posible enfermedad o accidente) que amenazan su salud. Ejemplo: el zancudo anofeles que transmite el paludismo.

    

CLASIFICACIÓN DE RIESGOS EN LA SISO

existen siete clasificaciones de riesgos dentro de la salud ocupacional y la seguridad industriales las cuales se clasifican en las siguientes:

FACTORES DE RIESGO FÍSICO - QUÍMICO

Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden presentarse por:
Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.
Presencia de materias y sustancias combustibles.
Presencia de sustancias químicas reactivas.

FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.
Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.
Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.

FACTORES DE RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.
Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.

FACTORES DE RIESGO QUÍMICO

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.

FACTORES DE RIESGO FÍSICO

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.


FACTORES DE RIESGO ARQUITECTÓNICO

Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los materiales de la empresa, como:

Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal estado.
Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.
Techos defectuosos o en mal estado.
Superficie del piso deslizante o en mal estado
Falta de orden y aseo.
Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada.

FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICO

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

FACTORES DE RIESGO MECÁNICO

Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal


ACCIONES INSEGURAS Y CONDICIONES INSEGURAS DENTRO DEL CAMPO LABORAL


ACCIONES INSEGURAS: Son aquellas que realizan las personas o que dejan de hacer y que puedan generar un accidente; estas acciones se pueden deber por falta de conocimientos, de capacidad física.
Dependen del trabajador o individuo.

Ejemplos:


  1. Retirar las protecciones de una máquina sin justificación.
  2. Utilizar maquinarias sin tener los conocimientos necesarios.
  3. No cumplir reglas o normas de seguridad en el trabajo.
  4. No usar los elementos de protección personal.

REFERENCIAS DE ACCIONES INSEGURAS:


  • Sacar o usar sin autorización elementos de trabajo.
  • Desviarse de los procedimientos de trabajo.
  • No asegurarse contra movimientos inesperados.
  • Trabajar a velocidad excesiva.
  • Dejar de advertir o señalar un riesgo.
  • Retirar o inutilizar los dispositivos de seguridad.
  • Efectuar un trabajo sin tener conocimiento de cómo hacerlo.
  • No utilizar los elementos de protección personal.
  • Usar herramientas o equipos que se encuentren en mal estado.
  • Ocuparse en juegos, distracciones o bromas.
  • No utilizar la herramienta adecuada o equipo adecuado al trabajo que se efectúa.

CONDICIÓN INSEGURA: Son aquellas condiciones físicas y materiales presentes en cualquier instalación que puedan originar un accidente para las personas, que pueden deberse por falta o deficiente manutención.
Dependen del ambiente de trabajo.

Ejemplos:


  1. No se encuentran las lijas en los bordes de las escaleras
  2. Pisos resbaladizos.
  3. Herramientas en malas condiciones.
  4. Escalas con peldaños deteriorados.
  5. Alumbrado deficiente.
  6. Falta de dispositivos de seguridad.
  7. Obstrucción de vías de circulación.
  8. Herramientas o equipos en malas condiciones de uso.
  9. Sistemas de transmisión sin protecciones.
  10. Superficie de trabajo en mal estado.
  11. Conductores o interruptores eléctricos en mal estado o al descubierto.

HIGIENE: se define como: Parte de la medicina que estudia la manera de conservar la salud, mediante la adecuada adaptación del hombre al medio en que vive, y contrarrestando las influencias nocivas que puedan existir en este medio.

HIGIENE INDUSTRIAL: Es el conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.


ACCIDENTE DE TRABAJO: puede definirse como toda lesión médico-quirúrgica o perturbación psíquica o funcional, permanente o transitoria, inmediata o posterior, o la muerte, producida por la acción repentina de una causa exterior que puede ser medida, sobrevenida durante el trabajo, en el ejercicio de éste, o como consecuencia del mismo; y toda lesión interna determinada por un violento esfuerzo, producida en las mismas circunstancias.

FACTORES DE LOS ACCIDENTES

CAUSAS:
Las causas son hechos o circunstancias que ya estaban presentes y que desencadenaron el accidente. Estos hechos o circunstancias derivan de factores humanos constituidos por las personas que hacen el trabajo y el modo en que lo hacen. También las causas están constituidas por los elementos que existen en el área de trabajo, tales como materiales, máquinas, superficiales de trabajo, herramientas, etc.
En la mayoría de los casos el accidente no es previsible, pero sí prevenible. Un estudio y análisis de los accidentes nos llevarán a conocer las causas que les dieron origen, a fin de poder remediarlas en el futuro para evitar un nuevo accidente y tomar acción preventiva contra otros similares.
Entre las causas que dan origen a un accidente, hay dos que conducen directamente a la producción del mismo:
#Directas o próximas
Dependen del ambiente de trabajo donde se realizó el accidente y de las condiciones biológicas intrínsecas del propio accidentado. Estas causas existen en dos formas:

Condiciones inseguras, que son los riesgos que hay en los materiales, maquinarias, edificios que rodean al individuo, ya sea por defecto u omisión, o por la propia naturaleza de los mismos, y que representan un peligro de accidente. Por ejemplo: un automóvil con los frenos en mal estado; una escalera sin pasamanos; el ácido sulfúrico con el que se tiene que trabajar en algunas industrias.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 


Son todos aquellos elementos que evitan la alta accidentalidad dentro del campo laboral o disminución de daños para los trabajadores y los elementos están compuestos de la siguiente manera o son todos los siguientes:
GAFAS
  • Las gafas de seguridad son de diferentes tipos, materiales y colores. Éstas deben tener guardas laterales, superior e inferior, de manera que protejan contra las partículas de mediano impacto proyectadas en oficios tales como carpintería y talla en madera, o al desplazarse por sitios en los cuales existe el riesgo de partículas en proyección como el taller de mantenimiento. En caso de usar lentes formulados, a las gafas de seguridad se les puede colocar la formulación requerida.




GUANTES


  • Protegen las manos en actividades donde hay manipulación de elementos pesados, cargas, etc. Algunos combinan la propiedad anticalor.


BOTAS

  • Para evitar el riesgo de resbalamiento se usan suelas externas de caucho o sintéticas en diversos dibujos; esta medida es particularmente importante cuando se trabaja en pisos que pueden mojarse o volverse resbaladizos. El material de la suela es mucho más importante que el dibujo, y debe presentar un coeficiente de fricción elevado.

BATA
  • utiliza con el fin de proteger nuestra ropa o hasta inclusive de proteger nuestra propia piel( son utilizadas principalmente en los laboratorios pues es allí donde se manejan químicos altamente peligrosos y corrosivos para nuestra piel) 


TAPABOCAS

  • Es utilizado para evitar el acceso de químicos (aire), o polvillos que puedan llegar a afectar nuestros pulmones 

                                             

EL  COPASO

El Comité Paritario de Salud Ocupacional constituye un medio importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la Universidad, buscar acuerdos con las directivas y responsables del Programa de Salud Ocupacional en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.
La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).  El artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía Ocupacional.
El COPASO debe estar conformado por igual número de representantes por parte del empleador e igual número de representantes por parte de los trabajadores. El empleador debe nombrar sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre. El Vigía Ocupacional es elegido por el empleador, no requiere proceso de votación. El período de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años, al cabo del cual podrán ser reelegidos.
El COPASO se debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en horas de trabajo y mantener un archivo de las actas de reunión.


Responsabilidades:

El Comité Paritario  de Salud Ocupacional tiene entre otras las siguientes responsabilidades:

  • Proponer y participar en actividades de salud ocupacional dirigida a empleados y directivos.
  • Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial, debe realizar la universidad de acuerdo con el reglamento de higiene y seguridad industrial y las normas vigentes y proponer su divulgación y observación.
  • Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, equipos y las operaciones realizadas por los empleados e informar al responsable del Programa de Salud.

  • Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los empleados en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional.
  •  Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al empleador o al responsable del Programa de Salud Ocupacional las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.

                                 

SEGURITO BRIGADISTA

Especilistas en la formación de Brigadistas Industriales, Lideres de seguridad y seguritos de obras. APH Basico - Intermedio - Avanzado Contra-Incendio: Basico - Intermedio - Avanzado Materiales Peligrosos: Nivel Basico - Intermedio - Avanzado Comando de Incidentes Sicologia de la Emergencia Practicas de rescate: Alturas y espacios confinados. Observación de comportamiento (lideres) Estrategias de gestión en syson Investigación en accidentes de trabajo Asesorias en Salud Ocupacional. Investigaciones y aplicación de metodologias